Necesitas un Especialista para realizar la Rendición de tu Colegio

Ofrecemos servicios especializados en rendición de cuentas para instituciones educativas, asegurando el cumplimiento normativo y la transparencia en la gestión financiera.

Que es la rendicion de cuentas

¿Qué se entiende por rendición de cuentas?

la rendición de cuentas es un proceso fundamental en el ámbito educativo en el cual los establecimientos educacionales y sostenedores deben informar y justificar detalladamente el uso de los recursos públicos destinados a la educación. Este proceso busca garantizar la transparencia y el uso eficiente de los recursos, asegurando que sean utilizados de manera adecuada y en cumplimiento de los estándares y requerimientos establecidos por la Superintendencia de Educación.

La rendición de cuentas consiste en un estado anual de resultados que debe ser presentado por cada establecimiento educacional y sostenedor. Este estado de resultados debe contener una descripción detallada de todos los ingresos y gastos relacionados con la administración y funcionamiento del establecimiento educativo. Además, se deben proporcionar documentos y registros que acrediten el cumplimiento de las normativas en cuanto a la calidad de la educación y la correcta utilización de los recursos públicos y privados.

¿Dónde está regulada la rendición de cuentas?

La rendición de cuentas está regulada en la Ley de Subvenciones Educacionales (Ley N° 19.532) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 315, de 1990), así como en las normas complementarias y resoluciones dictadas por la Superintendencia de Educación.

¿Para qué sirve la Rendición de Cuentas?

La rendición de cuentas en el ámbito educacional tiene un propósito esencial: velar por una mayor transparencia y claridad en el uso de los recursos que el Estado destina a la actividad educativa escolar. Su objetivo es garantizar que estos recursos sean utilizados para los fines establecidos en la ley y, de esta forma, contribuir a la mejora integral de la educación que se brinda en los establecimientos educacionales del país.

Propósitos de la Rendición de Cuentas

La rendición de cuentas tiene los siguientes propósitos:

  1. Transparencia: Busca asegurar que los recursos públicos destinados a la educación sean utilizados de manera adecuada y que exista claridad en cómo se emplean.

  2. Uso eficiente de recursos: A través de la rendición de cuentas, se pretende garantizar que los recursos sean empleados de manera eficiente y en línea con los objetivos educativos.

  3. Cumplimiento de normativas: Se exige que los establecimientos educacionales cumplan con las normativas relacionadas con la calidad de la educación y otros aspectos establecidos por la Superintendencia de Educación.

  4. Garantizar derechos: La rendición de cuentas también incluye verificar que se cumplan los derechos de los estudiantes y sus familias, asegurando que la educación brindada sea de calidad y respete los estándares requeridos.

¿Cuáles son las modalidades de la rendición de cuentas?

la Rendición de Cuentas contempla dos modalidades para transparentar el uso de los recursos públicos y privados que gestionan los establecimientos subvencionados del país:

  1. Rendición Regular: Esta modalidad consiste en la rendición detallada de todos los ingresos recibidos por los establecimientos de un sostenedor y todos los gastos ejecutados durante un año determinado. En la Rendición Regular, los establecimientos deben proporcionar información financiera y contable detallada que permita a la Superintendencia de Educación revisar y verificar el uso de los recursos públicos y privados. Además, se debe informar sobre la disponibilidad de los recursos recibidos pero no gastados, para asegurar que no se desvíen fondos de manera inadecuada.

  2. Rendición en base a Estados Financieros: Esta modalidad es un proceso más avanzado de Rendición de Cuentas que busca no solo transparentar ingresos y gastos, sino también toda la situación financiera del sostenedor. En esta modalidad, se incorporan en la rendición activos, pasivos y patrimonio bajo el marco de normas internacionales de contabilidad. Es decir, además de presentar la información financiera y contable, se incluyen elementos que permiten una visión más completa y detallada de la gestión financiera del sostenedor y los establecimientos subvencionados. Esta modalidad está siendo implementada gradualmente y, en ella, participan únicamente los sostenedores seleccionados por la Superintendencia de Educación, comenzando por aquellos que presentan menor brecha respecto a la información requerida. 

Ambas modalidades tienen como objetivo principal garantizar la transparencia y el uso eficiente de los recursos públicos y privados destinados a la educación. La rendición de cuentas es un proceso fundamental que busca asegurar que los recursos sean utilizados adecuadamente y que se cumplan con los estándares y requerimientos establecidos por la Superintendencia de Educación. Asimismo, permite una fiscalización rigurosa para evitar irregularidades y asegurar que los establecimientos educacionales cumplan con sus obligaciones legales y normativas.

¿Quiénes deben realizar la rendición de cuentas?

En el proceso de rendición de cuentas, intervienen dos actores principales:

  1. Sostenedores de establecimientos educacionales: Los sostenedores son las personas o entidades que administran los establecimientos educacionales que reciben recursos del Estado. Estos recursos pueden provenir de subvenciones, subsidios u otros aportes públicos destinados a la educación. Los sostenedores tienen la responsabilidad de realizar la rendición de cuentas declarando todos los gastos realizados con dichos recursos. Es decir, deben informar y justificar el uso de los recursos públicos y privados que gestionan en los establecimientos subvencionados.

  2. Directores de establecimientos educacionales: Los directores son los máximos responsables de la gestión de los establecimientos educacionales subvencionados. En el contexto de la rendición de cuentas, los directores actúan como validadores de la información presentada por los sostenedores en el proceso de rendición de cuentas. Es decir, deben velar por la correcta rendición de cuentas de los recursos recibidos por los sostenedores y actuar como un eslabón en la cadena de transparencia y fiscalización de los recursos utilizados en el establecimiento.

¿Cuáles son los objetivos de rendición de cuentas?

los objetivos de la rendición de cuentas son los siguientes:

  1. Recopilación de información sobre el uso de recursos: El principal objetivo de la rendición de cuentas es obtener información detallada y precisa sobre el uso de los recursos destinados a actividades educativas en los establecimientos educacionales subvencionados. Esta información permite verificar cómo se han utilizado los recursos públicos y privados recibidos por los sostenedores y garantizar que hayan sido utilizados para los fines a los que fueron destinados.

  2. Transparencia en el uso de recursos públicos: La rendición de cuentas busca promover la transparencia en la gestión de los recursos públicos destinados a la educación. Al exigir la presentación de información financiera y contable, se busca que los sostenedores y los establecimientos educacionales sean claros y transparentes en sus acciones y decisiones financieras.

  3. Fiscalización y control: La Superintendencia de Educación, como entidad encargada de fiscalizar el correcto uso de los recursos en el ámbito educativo, utiliza la información proporcionada en la rendición de cuentas para llevar a cabo sus labores de control y supervisión. Si se detectan anomalías, errores u omisiones, la Superintendencia está facultada para tomar las medidas necesarias de acuerdo con la Ley 20.529, que se refiere al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

  4. Garantizar el cumplimiento de estándares y normativas: La rendición de cuentas también busca asegurar que los establecimientos educacionales cumplan con los estándares y requerimientos establecidos por la Superintendencia de Educación y otras normativas relacionadas con la educación en Chile. Esto incluye la calidad de la educación, el correcto uso de los recursos, el cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, entre otros aspectos relevantes.

  5. Promover la eficiencia en la gestión: Al rendir cuentas sobre el uso de los recursos, los establecimientos educacionales pueden identificar áreas de mejora en su gestión financiera y administrativa. Esta evaluación permite tomar decisiones más informadas y eficientes en beneficio de los estudiantes y la comunidad educativa.

En resumen, la rendición de cuentas tiene como objetivos fundamentales la transparencia en el uso de los recursos públicos, el cumplimiento de las normativas educativas y la mejora en la gestión financiera de los establecimientos educacionales subvencionados. Al cumplir con este proceso, se garantiza la adecuada utilización de los recursos y se evitan posibles sanciones legales y problemas en la administración educacional.

¿Qué conlleva la rendición de cuentas?

La rendición de cuentas ante la Superintendencia de Educación conlleva una serie de obligaciones que deben cumplir los establecimientos educacionales en Chile, entre las cuales se encuentran:

  1. Presentación de información financiera y contable.
  2. Entrega de documentos que acrediten el cumplimiento de las normativas en cuanto a la calidad de la educación.
  3. Verificación de la correcta utilización de los recursos públicos y privados.
  4. Revisión de los procesos administrativos, financieros y contables del establecimiento.
  5. Fiscalización del cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales del establecimiento.
  6. Verificación del cumplimiento de los derechos de los estudiantes y sus familias.
  7. Evaluación del cumplimiento de las metas y objetivos del proyecto educativo institucional.

En caso de incumplimiento o irregularidades en la rendición de cuentas, la Superintendencia de Educación puede tomar medidas disciplinarias y sanciones, incluyendo la revocación del reconocimiento oficial del establecimiento y la inhabilitación de los directivos para ejercer cargos en el ámbito educativo.

¿Cómo se realizar el proceso de rendición de cuentas?

El proceso de rendición de cuentas en cinco etapas sucesivas:

  1. Rendición de remuneraciones pagadas a los trabajadores: En esta etapa, los sostenedores de los establecimientos educacionales deben rendir cuentas de las remuneraciones pagadas a todos los trabajadores involucrados en el proceso educativo. Esto incluye docentes, asistentes de la educación, personal administrativo y cualquier otro individuo que realice labores en el establecimiento. Es importante que se presente la información completa y precisa sobre los pagos realizados a estos trabajadores.

  2. Rendición de ingresos por Financiamiento Compartido (cobro de copago): Aquellos sostenedores que administren establecimientos que ejecuten el cobro de Financiamiento Compartido deben declarar los ingresos percibidos por esta vía. Es decir, aquellos recursos que los padres o apoderados pagan adicionalmente a la subvención del Estado para financiar actividades educativas específicas.

  3. Rendición de ingresos y gastos: En esta fase, los sostenedores deben rendir cuentas de todos los ingresos (públicos y privados) percibidos y de los gastos (excepto remuneraciones) realizados en el establecimiento educacional. Es importante tener en cuenta que en esta etapa se utilizan los conceptos declarados en las dos etapas previas (remuneraciones y financiamiento compartido), por lo que no es necesario volver a declararlos.

  4. Acreditación de saldos: En esta etapa, la Superintendencia de Educación contrastará los valores disponibles en las cuentas bancarias declaradas por los sostenedores con los valores arrojados en la Rendición de Cuentas. El objetivo es verificar que todos los montos declarados sean coherentes con los movimientos de dinero de los sostenedores.

  5. Cierre del proceso de rendición de cuentas: Esta última fase tiene como objetivo asegurar que todas las etapas anteriores hayan sido realizadas correctamente y de forma completa. Si alguna de ellas no ha sido concluida de manera efectiva, el proceso de rendición de cuentas se considerará incompleto.

Lapsos para presentar las Rendiciones de cuentas

 

Tipo de Rendición de Cuentas

Plazo para presentar

Rendición Anual de Cuentas

Hasta el 30 de abril de cada año

Rendición de Cuentas por Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME)

Hasta 90 días después de la finalización del proyecto

Rendición de Cuentas por Subvenciones Escolares Preferenciales (SEP)

Hasta 60 días después del término del año escolar correspondiente

Rendición de Cuentas por Subvenciones de Educación Especial

Hasta el 30 de abril de cada año

Rendición de Cuentas por Subvenciones de Jornada Escolar Completa (JEC)

Hasta el 30 de abril de cada año

Rendición de Cuentas por Subvenciones de Reforzamiento Educativo

Hasta el 30 de abril de cada año

Rendición de Cuentas por Programa de Alimentación Escolar (PAE)

Hasta el 31 de marzo de cada año

Es importante tener en cuenta que estos plazos pueden estar sujetos a modificaciones y actualizaciones por parte de la Superintendencia de Educación de Chile, por lo que se recomienda verificar la información actualizada en su sitio web oficial.

¿Quién fiscaliza el proceso de rendición de cuentas?

la entidad encargada de fiscalizar la rendición de cuentas de los establecimientos educacionales y sostenedores en Chile es la Superintendencia de Educación. Esto se encuentra establecido en la Ley N° 20.529, en su artículo N° 49, letra b).

La Superintendencia de Educación tiene la facultad y responsabilidad de llevar a cabo la fiscalización de la rendición de la cuenta pública del uso de todos los recursos, tanto públicos como privados, de aquellos sostenedores de establecimientos educacionales que están sujetos a la recepción de subvenciones y fondos por parte del Ministerio de Educación.

Esta función tiene como objetivo principal garantizar la transparencia y el uso adecuado de los recursos destinados a la educación y velar por el cumplimiento de las obligaciones legales establecidas en la Ley de Subvenciones y otras normativas relacionadas con la educación en Chile.

La Superintendencia de Educación cuenta con la autoridad para llevar a cabo las acciones necesarias para verificar la correcta utilización de los recursos públicos y privados destinados a la educación. Si durante la fiscalización se detectan irregularidades, incumplimientos o mal uso de los recursos, la Superintendencia tiene la facultad de tomar medidas disciplinarias y aplicar sanciones correspondientes, que pueden incluir la revocación del reconocimiento oficial del establecimiento y la inhabilitación de los directivos para ejercer cargos en el ámbito educativo.

Tips para realizar la rendición de cuentas

En Educalex somos conscientes de la importancia de la rendición de cuentas de los Colegios Particulares Subvencionados por eso les dejamos aquí te dejo un checklist de los puntos que se deben tomar en consideración para realizar dicha rendición:

  1. Verificar la documentación requerida para la rendición de cuentas según el tipo de establecimiento y el año fiscal correspondiente.
  2. Revisar la correcta utilización de los recursos públicos en relación a la normativa vigente, tales como la Ley de Subvenciones, el Decreto Supremo N° 220 y la Resolución Exenta N° 3.956 de la Superintendencia de Educación.
  3. Verificar que se hayan cumplido las metas y objetivos definidos en el Plan de Mejoramiento Educativo, en caso de que el establecimiento haya sido sometido a un proceso de mejoramiento.
  4. Revisar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos con la comunidad educativa, tales como el uso de recursos para proyectos específicos, mejoramiento de la infraestructura, entre otros.
  5. Evaluar la correcta contabilización de los recursos y su correcta asignación a los distintos ítems de gastos, así como la realización de la correspondiente conciliación bancaria.
  6. Verificar la adecuada presentación de los estados financieros y el cumplimiento de las normas contables y tributarias aplicables.
  7. Revisar el correcto registro y pago de las remuneraciones del personal docente y no docente, cumpliendo con las obligaciones laborales y tributarias.
  8. Verificar que se hayan presentado las declaraciones de impuestos correspondientes y que se haya cumplido con las obligaciones tributarias establecidas por la ley.
  9. Verificar que se haya dado cumplimiento a las observaciones y recomendaciones realizadas en el proceso de fiscalización anterior, en caso de que hubieran existido.

Es importante tener en cuenta que la rendición de cuentas es un proceso fundamental en la gestión de los colegios particulares subvencionados, ya que permite garantizar la correcta utilización de los recursos públicos y la transparencia en la gestión. Además, su correcta realización puede evitar sanciones y problemas legales.

Si está interesado en obtener más información sobre nuestros servicios de asesoramiento jurídico para colegios, no dude en ponerse en contacto con nosotros para programar una reunión sin compromiso al email contacto@fraileyacevedo.com / contacto@educalex.cl